|
|
|
El origen de la Heráldica hay que buscarlo en las Cruzadas, en donde los Caballeros lucían como medio de identificación su vestimenta y escudos. Posteriormente, en las Justas y Torneos se perfeccionaban para que el Rey de Armas examinara el escudo y demás patentes de la Nobleza del Caballero. Para este menester, en las barreras de la carrera, se tocaba dos veces el cuerno o trompeta. De esta forma, el "Arte de los Escudos" se conoce con el nombre de Ciencia del Blasón, derivando del germanismo "blacen", que significa "tocar el cuerno o trompeta". TODOS LOS APELLIDOS TIENEN ESCUDO Muchos Apellidos tienen un Escudo heráldico que proviene de las armas que utilizaron los Caballeros del linaje. En otros casos, hay Apellidos que no tienen un Escudo Documentado. Es frecuente, sobre todo en Apellidos Toponímicos, incluir el Escudo del lugar donde son originarios. |
A continuación vamos a citar algunos apellidos, sin importarnos su procedencia, pero sí que se han asentado durante algunos años en Bercianos. Diariamente estamos actualizando las listas, por lo que si eres descendiente de Bercianos, te encuentres donde te encuentres, puedes enviarnos información sobre tus apellidos. E-mail. |
AGUADO
Linaje de origen Castellano. Linaje descendiente del caballero castellano Fortún Sáez, que, reinando Fernando III "el Santo", peleó contra un moro llamado Hamet Celin, logrando darle muerte. Al retirarse del campo de batalla y verle el soberano llegar empapado en sangre, agua y barro exclamó: "¡Fortún, cómo venís!", contestando el caballero: "Victorioso, Señor, y "aguado""; quedándole desde entonces este adjetivo como mote primero, y como apellido después. Retirose más tarde Fortún a la villa de Aguilar de Campoo (Palencia) de donde era natural, y desposó con doña María de Bustamante, fundando casa solar en dicha villa. Este apellido se extendió por toda Castilla, Asturias, Extremadura y Andalucía.
Armas: |
---|
ALVAREZ |
Apellido patronímico que significa hijo de Alvaro o Alvar. Por este motivo no existe un origen único de este apellido. La rama más antigua es la de Asturias, posteriormente están los Álvarez de León que provienen de los anteriores. El apellido se extendió por toda la Península y América. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* Los de León, traen: Escudo partido, 1 en campo de oro un roble de sinople y un lobo de sable lampasado de gules, pasante al pie del tronco. 2 jaquelado de quince piezas ocho de plata y siete de gules. * Los de Asturias, traen: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de gules y siete de veros. * Otras casas de este linaje traen distintas armas. |
ANTOLINEZ |
Su primitivo solar estuvo en Cantabria: de allí procedió la rama que fue a asentarse en Burgos, de donde fue Antón Antolínez que tuvo por hija única a doña María Antolínez, que casó con don Fernán Díaz, o Laínez, hermano del Cid Campeador, y tuvieron por primogénito a Martín Antolínez, quien tomó este apellido para conservar la memoria de esta casa como heredero y sucesor de su abuelo materno. Por esta causa, los genealogistas dicen de la casa de Antolínez que procede de los jueces de Castilla. Antolín Martínez hijo del anterior, fue rico hombre de Castilla en el reinado de doña Urraca y en el de su hijo don Alfonso VIII. Don Justino Antolínez fue obispo de Tolosa a principios del siglo XVII.
|
ANTON |
Origen: Apellido patronímico del
nombre Antón, fué muy común en toda la península aunque las
diversas ramas no tienen un único origen común.
|
BAÑOS
Linaje de origen Gallego, radicado en El Ferrol, extendido por toda España con la Reconquista
Armas |
---|
BARREALES |
|
BARREÑADA |
|
CALVO |
Linaje de origen castellano. Tiene como tronco al conde Laín Calvo, juez de Castilla. Probó nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III. Ramas de estos linajes pasaron a Jarama, en Madrid, Barcelona y Sevilla, a Chile, a Orense y a Cuba.
Armas |
CALZADILLA
Linaje de origen Cántabro, de Santillana del Mar. Se
extendió por la peninsula y pasó a América.
Armas |
---|
CANDANEDO
Linaje de origen Castellano, de la provincia de Salamanca y radicado en Gradefes, provincia de Leon.
|
---|
Armas En campo de oro, un león, de gules, linguado y uñado de lo mismo. |
CASTAÑO
Linaje de origen Vasco, de la provincia de Vizcaya
|
---|
Armas |
CASTRO Apellido castellano. De la Villa de Castrogeriz (Burgos) y uno de los cinco linajes castellanos que, juntamente con los de Lara, Haro, Guzmán y Villamayor, se deriva de sus primitivos reyes. Una rama pasó a Galicia, fundando nueva casa en Monforte de Lemos.
Escudo:
|
CHICO |
|
CORRAL
Linaje que tuvo su origen en un antiguo solar en las montañas de Burgos, junto a la villa de Espinosa de los Monteros, em Redecilla del Campo y Lantuel, no lejos de Reinosa. Desde muy antiguo sus ramas se fueron extendiendo por toda la península, particularmente por la provincia de Burgos así como en Navarra, en Plasencia de la Vera y en Medina del Campo. Y aun pasó el océano para estar presente en el Nuevo Mundo desde los primeros días de su conquista y colonización. Remontándonos al tiempo en que el conde Fernán González era señor de Castilla sucedió en el cerco de la villa de Sepúlveda un hecho memorable, reflejado por el acreditado cronista don Francisco Piferrer: Dice el citado genealogista que un moro pidió campo si hubiese algún cristiano que quisiese salir a hacer armas con él, a cuya demanda salió un caballero de los más privados que tenía el conde Fernán González y combatiendo con el moro en un corral que les fue señalado, lo mató y cortó la cabeza que llevó al conde, quien le dio por armas la luna que el moro traía y su escudo y por apellido el nombre "Corral", con alusión al sitio donde habían combatido. Y por ser el corral de piedra seca, le dio los escaques de oro y negro y el campo. Y de este caballero descienden los del apellido Corral de Valladolid y de Medina del Campo, como se demuestra, porque no hacían las escrituras con este nombre, Corral, antes de que el antepasado lidiara con el moro, sino que desde entonces se llamaron Corral. Don Antonio del Corral, caballero de la Orden de Santiago, capitán y sargento mayor de la Milicia de Valladolid, sirvió muchos años en Flandes y fue después teniente de don Agustín de Mexía, capitán general de la expulsión de los moriscos. Don Francisco Ruiz del Corral y su hermano don Alonso Ruiz del Corral, primer alguacil mayor de la Santa Inquisición, cuando la instituyeron los Reyes Católicos, fueron Linaje descendientes de don Pero Benito Ruiz, uno de los cuatro caballeros que ganaron la villa de Medina del Campo y su tierra a los moros y cabeza de uno de los siete principales linajes de dicha villa.
|
---|
Armas |
DE LA VEGA |
Linaje de origen castellano, de Tierra de Campos, comarca situada entre
las provincias de Valladolid, Palencia y León. Se encuentra muy extendido
por toda la Península. También aparece como 'Vega'. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
Según las ramas tiene diferentes armas, las más comunes: * En Castilla, traen: En campo de azur, una flor de lis de plata. * En León, traen: En campo de sinople, una torre de oro aclarada de gules. Bordura de plata con esta leyenda con letras de sable: 'Malo mori quam foedari'. * En Asturias, traen: En campo de plata, cuatro barras de azur con dos aspas de plata en cada barra y entre las barras, otras dos aspas de azur. * En campo de gules, una banda de oro cargada de una cotiza de sinople sobrecargada con la citada salutación en letras de plata. * En campo de oro, la salutación angélica 'AVE MARIA GRATIA PLENA' con letras de sable. * Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º de sinople con una banda de gules perfilada de oro. 2º y 3º la salutación "AVE MARIA" con letras de sable. |
DEL RIO |
Nombre de origen español-asturias tiene que ver con la historia o rama genealógica directa, me supongo del cid {campeador}, se lo conoce asi en los textos de castellano.
|
DIEZ |
Apellido patronímico que, al igual que Díaz, deriva de los nombres propios Día y Diego. Es por ello que son numerosos los linajes de este apellido, sin que tengan nada que ver unos con los otros. Muy extendido por la Península, algunos de sus linajes probaron nobleza en las Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* En Castilla, traen: De gules, una espada desnuda de oro puesta en palo. Bordura cosida de gules con ocho aspas de oro. * En Santander traen: De gules, una torre de oro y saliendo de su base, un brazo vestido de sinople con una espada desnuda de plata en la mano. Bordura de plata con diez cabezas de moro con turbante de gules. * Otros traen: De azur, diez bezantes de oro puestos de tres en tres y uno de non. * Otros: De azur, un lucero de oro de ocho puntas. * Y otros: De gules, con seis torres de oro, puestas en dos fajas de a tres. |
FERNANDEZ Patronímico del nombre Fernán o Fernando, sin que, como en todos los apellidos patronímicos, exista relación entre los distintos linajes de esta misma denominación. Muchos de Asturias traen por armas: De plata, un roble de sinople, y delante de su tronco, un león parado al natural, que tiene entre sus garras y tendido a sus pies un lobo de sable. En campo de plata, un león de gules. Bordura de gules con cinco castillos de oro en la parte superior y cinco calderas del mismo metal en la inferior. Los de Asturias: En campo de plata, un roble de sinople, y delante de su tronco, un león parado, al natural, que tiene entre sus garras y tendido a sus pies un lobo de sable. Otros de Asturias y algunos de Castilla: En campo de oro, un pino de sinople terrazado de lo mismo, y, apoyadas en él, dos lanzas de sable con los hierros de plata, y al pie del pino, una cabeza de jabalí de sable degollada con los colmillos de plata. Otros de Castilla: En campo de azur, tres veneras de oro sumadas de tres flores de lis del mismo metal. Los del valle de Cabuérniga: En campo de gules, un castillo de oro aclarado de azur, y un águila de plata sobre la torre de su homenaje, herida por una saeta de oro y vertiendo sangre. Los del valle de Carriedo, que pasaron a Méjico,: En campo de plata, tres fajas de sinople. Bordura de azur con cuatro castillos de plata y cuatro leones rampantes de oro, alternando. Los de La Rioja: En campo de oro, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer. Los de Vizcaya: En campo de oro, un grifo de sable, y en el cantón diestro de jefe, una cruz floreteada de gules. Los de Monforte de Lemos (Lugo), La Coruña y Cuba: En campo de gules, tres bandas de oro. Algunos de Miranda de Ebro (Burgos), Palencia, Madrid y Sevilla: En campo de gules, un castillo de oro de dos torres, y saliendo de ellas una bandera de gules. Otros, de Valdés (Asturias), Oviedo, Santander, Madrid, Cienfuegos (Cuba) y Miami: En campo de plata, una banda de azur, cargada de tres crecientes, también de azur, y acompañada de una torre de gules en lo alto y de un león de gules en lo bajo. Otros traen escudo cortado: 1º, en campo de gules, un castillo de oro adiestrado de un casco de plata con la celada de oro; y 2º, en campo de plata, tres fajas de gules. Otros traen escudo terciado en faja: 1º, de oro, con una corona antigua de gules; 2º, de azur, con un castillo de oro; y 3º, de oro, con un león rampante de gules. Los de Granada y Málaga: En campo de gules, una banda de plata perfilada de oro, que son las armas del conde Fernán González Los de Almendros (Cuenca): Escudo cortado: 1º, en campo de gules, una rueda de molino de plata, y 2º, en campo de azur, un delfin saltante de oro, sobre ondas de azur y plata. Los de Villaselán: en campo de plata, dos bandas de gules. Los de Santa Olalla (Cantabria): en campo de plata, tres fajas de gules acompañadas de cinco panelas de sinople, entre la primera y segunda faja. Los de Vegaquemada: en campo de sinople, dos banquetas de oro puestas en palo. Los de Ocio: en campo de sinople, dos cabezas de dragón puestas en palo. Los de Celorio: En campo de oro, tres árboles arrancados puestos dos y uno. Los de Tejedo: en campo de gules, un estribo de oro. En jefe, tres estrellas de plata puestas en faja. Los de Cangas de Tineo: en campo de plata, cinco lagartos de sinople puestos dos y tres. Los de Cangas de Narcea: en campo de sinople, tres estrellas de oropuestas dos y una y surmontadas de una urraca de sable y plata. Los de Navatejera: en campo de plata, una cruz almenada de gules. Los de Piñeres (Oviedo): en campo de plata, un oso de sable, que clava su garra diestra en el pecho de un hombre al natural, y este está clavando un puñal, a su vez, en el pecho del oso. |
FRANCO
Linaje de origen francés que pasó a España en tiempos muy remotos, extendiéndose por toda la Península. Ramas suyas pasaron a Canarias, Cuba y Colombia. El Rey aragonés Don Alfonso "El Batallador" dio por divisa a los primeros caballeros Franco, de Aragón, una cruz formada por cuatro flores de lis y un brazo armado con alfanje.
|
---|
Armas |
GARCIA |
Apellido derivado del propio nombre de García, por lo que no tienen relación entre sí las distintas ramas de este Apellido. El linaje más antiguo es el de los García de León y de Galicia. Por el año 843, don Ramiro García, gobernaba ya en la ciudad de León. Se extendió por toda la Península y América. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* La mayoría de los de Castilla, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, con una mano apalmada de hombre y, en punta, ondas de mar de azur y plata; y 2º y 3º, de azur, con un lucero de ocho rayos, de oro. * Otros de Burgos y Galicia, traen: En campo de plata, una garza de sable, con el pecho rajado; bordura de gules, con este lema, en letras de oro.: «De García nadie diga». * Los García de Segovia, traen: En campo de azur, una torre de plata, de cinco almenas puestas sobre tres gradas, con una puerta de dos hojas, abierta la una, y sobre las almenas, una estrella del mismo metal; acostada la torre de dos leones rampantes de plata, uno a cada lado. |
GONZALEZ | |
Apellido patronímico derivado del nombre propio de Gonzalo, razón por la que no tienen relación entre sí los distintos linajes. Los primitivos solares proceden de las montañas de León y Asturias. Muchos personajes de estos linajes probaron su nobleza, en distintas épocas, para ingresar en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como en la Real Audiencia de Oviedo. | |
|
|
ESCUDO DE ARMAS | |
* En Castilla, el escudo trae: En campo de gules, un castillo de oro almenado de tres torres. * Otros de Castilla, traen: En campo de gules, un castillo de oro y, debajo de él, una llave del mismo metal. * En Asturias, traen: En campo de plata, una flor de lis de azur acompañada de cuatro rosales al natural. * En Sevilla, traen: En campo de gules, un castillo de oro. |
GRAÑERAS
|
HERREROS
Linaje originario de las montañas de Santander.
Armas |
IBAÑEZ |
Linaje procedente del Conde don Gómez, cuyo hijo fue Gonzalo Ibáñez, Maestre de Calatrava, que fundo su solar en la Merindad de Transmiera, que hoy pertence a la provincia de Santander . |
|
LOPEZ |
Apellido patronímico, por tanto, no hay relación genealógica entre los distintos linajes que lo ostentan, deriva del nombre propio de Lope. En Galicia tiene el solar más antiguo, después pasó a la conquista de Andalucía. En diferentes épocas, muchos caballeros de este apellido probaron su nobleza en las Órdenes Militares y en las reales Chancillerías de Valladolid y Granada. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* Los de Galicia, Madrid y Ávila traen: "En campo de gules, trece roeles de oro". * Los de Soria, traen: " En campo de plata, dos pinos de sinople, y al pie de cada uno de ellos, un lobo de sable; bordura de sinople, con cinco aspas de plata y cinco castillos de oro, alternando". * Los de Andalucía, traen: "En campo de oro, un sauce de sinople, y a su pie, dos lobos andantes de sable; bordura de gules con ocho aspas de plata". |
LOZANO
Apellido castellano, oriundo de las montañas de Burgos,
desde donde se fue extendiendo por numerosos puntos de la Península, en especial, en
Aragón, Murcia, Andalucía, La Mancha y Extremadura. Los de este linaje correspondiente a
la rama de Vizcaya, muy pronto pasaron a |
---|
Armas |
MARTIN |
Apellido de origen francés, muy extendido por toda la Península. Se desconoce la fecha que pasó a España, aunque su difusión fue preferentemente en Cataluña y Aragón. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: En campo de gules, un cordero paciente de plata con banderilla y cruz del mismo metal sobre ondas de mar de azur y plata, surmontado de una flor de lis de oro. |
MARTINEZ |
Apellido patronímico del nombre Martín, por lo que nada tienen que ver entre sí los distintos linajes. Se extendió por toda la Península. Tienen las casas más antiguas en Galicia y Asturias. Muchos caballeros de este Apellido probaron su nobleza en distintas Órdenes Militares, en las Reales Cancillerías de Valladolid y Granada, en Audiencias y en la Real Compañía de Guardias Marinas. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* En Castilla, traen: En campo azur, un Castillo de plata y a su pie un ciervo de sable. * Otros de Castilla, traen: En campo de azur, un Castillo de plata acalarado de gules puesto sobre ondas de agua de azur y plata, con un ciervo al natural en actitud de entrar por la puerta del Castillo. * En Vizcaya, traen: En campo de azur, una "M" gótica de oro. * En Asturias, traen: En campo de azur, un Castillo de oro, delante de la puerta un lobo de su color pasante y lampasado de gules. |
MENCÍA
Linaje de origen Asturiano.
Armas |
NICOLÁS
Linaje de origen Catalán. También existe rama en Baleares y en La Rioja, en Fuenmayor.
Armas |
---|
ORTEGA |
Apellido de origen Castellano. Procede de los Duques de Bretaña. Los primitivos solares radicaron en las montañas de Burgos y el Valle de Mena, bajo la peña de la Magdalena, y en Carrión de los Condes. El linaje se extendió por toda la Península. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: En campo de azur seis bandas de oro. Bordura de gules con diez aspas de oro. |
PANIAGUA |
Apellido castellano,
concretamente del reino de León. Esta ilustre casa procedió
por varonía, de don Nuño Fernández Paniagua.
Armas: Escudo de oro y una encina con un jabalí al pie del tronco, una banda de gules y en el cantón siniestro superior, una flor de lis de azur. |
PASTRANA |
Origen: Castellano.
Escudo de Armas: En campo de plata tres bandas de azur y entre ellas seis armiños de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro. |
PEREZ |
Apellido patronímico derivado del nombre propio de Pedro, por lo que no tienen ninguna relación entre sí los distintos linajes que lo ostentan. Se encuentra muy extendido por toda la Península. En muchos linajes se generalizó la costumbre de añadir el apellido al lugar de nacimiento, surgen así los Pérez de Soria, Pérez de Zamora, Pérez de Tudela, y otros. Muchos probaron su nobleza en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, en la Real Audiencia de Oviedo. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
Los de Asturias y Galicia: Escudo partido, 1º de plata, un peral de sinople frutado de
oro; y 2º de oro, un león rampante de púrpura coronado de lo mismo. |
PRADO |
Unos historiadores dicen ambiguamente que procede de Fruela II 'Rey de León'. Otros defienden que el progenitor de esta familia no era el Rey, sino Infante de aquella monarquía. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: En campo de oro, un león rampante de sable. |
PRIETO
Linaje de origen Cántabro, procedente de las montañas de Santander, donde tuvo dos casas solares procedentes del mismo tronco; una de ellas, localizada en Cabárceno, del Ayuntamiento de Penagos y partido judicial de Santoña, y otra, en la villa de Selaya, del partido judicial de Villacarriedo. Son estas dos casas solares las dimanantes de las ramas que de este linaje se extendieron al resto de Santander, Vizcaya, Asturias y Burgos, desde donde pasaron al resto de la Península, incluido Portugal. El apellido Prieto procede del Infante Don Juan, hijo del Rey de León, Bermudo II "el Gotoso", a quien llamaron "el Prieto" por ser moreno de rostro. No existe confirmación ninguna de tal hecho, ya que el mencionado Rey de León, no tuvo hijo legítimo de nombre don Juan. Las noticias más antiguas de este apellido se remontan al siglo XIV, a la casa solar de Prieto en el lugar de Cabárceno y comienza con Don Tello Gutiérrez Prieto que, habiendo testado en 1314, había casado con doña María Fernández del Campo, tuvo por hijos a Gonzalo, María y Teresa Gutiérrez Prieto, que casó con un descendiente de los Prieto de Selaya, Don Hernando Gutiérrez Prieto. De esta casa, muchos fueron los hombres que hicieron las pruebas de nobleza, como consta en el expediente de don Antonio Ibáñez Prieto de la Concha, natural de Solares (Santoña), y Caballero de la Orden de Calatrava en 1688. De esta misma rama, procede Doña Ursula Rodríguez Prieto que unió su ilustre apellido, por matrimonio, al de don Gregorio de la Roza y Maza, Marqués de Balbuena. De la casa de los Prieto de Selaya, tan antigua como la anterior, procede don Bartolomé Prieto que fue a su vez el progenitor de los Prieto radicados en Murcia, al trasladarse a dicha ciudad, en donde desempeñó los cargos de Receptor y Familiar del Santo Oficio. De esta rama, hubieron caballeros que así mismo probaron su nobleza en las órdenes militares, como don Antonio Prieto Lisón, natural de Murcia y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 10 de Junio de 1639 o don Antonio Prieto Lisón y Avilés, natural de Murcia, que se cruzó Caballero de la Orden de Calatrava en 1666. De las casas solares montañesas se extendieron los Prietos a Murcia, como queda dicho y a las Encartaciones de Vizcaya y a las poblaciones andaluzas de Niebla y San Juan del Puerto, en Huelva y a Baeza, en Jaén. De la casa de Cabárceno procede el fundador de los Prieto de Canarias: don Alonso Prieto, uno de los primeros conquistadores de esas islas.
Armas |
---|
QUINTANA |
Apellido de origen vasco, proviene de Valmaseda (Vizcaya). Se extendió por toda la Península; una rama fundó casa solar en Burgos |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: En campo de azur, un castillo de oro. * Otros, traen: En campo de oro, un halcón de sable con un cascabel en su diestra. * Otros, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, una flor de lis de oro; 2º y 3º, en campo de oro, una cruz floreteada de gules. |
REYERO
Linaje de origen Asturiano.
Armas |
DEL RIO |
Asturiano. De Luarca.Se extendió
por toda la península.
|
RIVERO |
Apellido de origen Asturiano, se extendió por toda la Península. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: En campo de sinople un castillo de piedra sobre rocas puestas sobre ondas de azur y plata, saliendo del castillo un caballero jinete armado con lanza larga al hombro y un lebrel, a cada flanco del castillo un pino de sinople; en lo alto de las almenas una cruz de gules. |
RODRIGUEZ |
Apellido patronímico derivado del nombre de Rodrigo. Diversos linajes de esta denominación probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalem; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* Castilla y montañas de León, traen: En campo de gules, un aspa de oro acompañada en cada hueco de una flor de lis de plata. * Otros de Castilla, Galicia y Asturias, traen: En campo de oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho cruces de Jerusalem de plata. * En Extremadura, traen: En campo de oro, cuatro bastones de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. * Algunos de Cataluña, traen: En campo de plata, cuatro fajas de sable. * Otros, traen: En campo de azur, una torre de plata. Bordura de sinople con ocho piñas de oro. |
ROJO |
Linaje con origen Asturiano. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: Partido. 1º en campo de azur, cinco estrellas de oro. 2º en campo de gules, sobre ondas de agua de plata y azur, un castillo de plata |
RUEDA |
Apellido de origen castellano, de las montañas de Burgos. Se extendió por toda la península. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: En campo de sinople seis ruedas de carro de oro. * Otros, traen: En campo de gules una rueda de carro de oro y sobre ella un castillo de plata. |
SANCHEZ |
Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Sancho, muy extendido por toda la Península. Diversos linajes de esta denominación probaron repetidas veces su nobleza en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* Los de Castilla, traen: Escudo partido, 1º en campo de gules, una torre de plata, sin homenaje, de la que sale un brazo armado, llevando en la mano una bandera de oro con una cruz de gules. 2º en campo de azur, un pendón de oro, con una caldera del mismo metal. * En Guadalajara, traen: En campo de plata, una banda de gules. * En Andalucía, La Mancha y otras partes de Castilla, traen: Escudo partido. 1º en campo de gules, tres marcos de oro. Bordura jaquelada de plata y azur. 2º en campo de azur, una bandera de oro, medio cortado de azur, con un castillo de oro. * Los de Borja (Zaragoza), traen: En campo de oro, cuatro palos de gules; en jefe, un lambel de plata de tres pies. * Los de Galicia, traen: En campo de plata, una banda de sinople, perfilada de oro y engolada en dragantes del mismo metal. * Los de la merindad de Trasmiera, traen: Escudo cuartelado, 1º en campo de sinople, un castillo de plata y, saliente del homenaje, un brazo armado, de plata, con una espada en la mano. 2º en campo de oro, un haz de trigo, de sinople, atado con una cinta de gules. 3º en campo de gules, un pendón de plata, con borlas de oro, y, colgado de él, una caldera de oro. 4º en campo de oro, una cruz floreteada, de gules. * Otros, traen: Escudo cortado, 1º en campo de plata, un león rampante de sable. 2º en campo de plata, dos bandas de oro, perfiladas de gules. |
SANDOVAL |
Linaje de origen castellano, del lugar de su nombre, partido judicial de Villadiego, en la provincia de Burgos, descendiente del Conde Fernán González. Probó su nobleza numerosas veces, y en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa y San Juan de Jerusalén; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y en la Real Compañía de Guardias Marinas. |
|
ESCUDO DE ARMAS |
* El escudo, trae: En campo de oro, una banda de sable. * Otros, traen: En campo de gules, una banda de plata. |
SEOANE
Linaje de origen Gallego
Armas |
TOME |
Apellido castellano, que tuvo
importantes asentamientos en La Rioja, Segovia y Palencia. Se
ignora si procedió del tronco castellano o fue solar aparte
del mismo, sin relación alguna entre sí.
Armas: En campo de oro, tres fajas de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. |
Linaje de origen Cántabro. Uno de los normandos que desembarcaron en Santoña (Santander), se establecio en Urdiales, mucho tiempo antes de la fundación de la villa Santanderina de Castro, hoy conocida como Castro Urdiales.
Armas |
---|
VILLACORTA
Linaje de origen Aragonés.
Armas |