Camino de Santiago

Camino de Santiago

Foto camino con cartel



"El Camino de Santiago es, ante todo, una ruta de peregrinación que surgió en la Edad Media, en el contexto de una sociedad sacralizada. Los cristianos recorrían la ruta jacobea, nombre con que también se conoce el mencionado camino, porque al final de la misma había un preciado objeto de culto: los restos del Apóstol Santiago el Mayor. El Camino funde las sendas pirenaicas navarras y aragonesas en Puente la Reina de Navarra, desde Somport por Jaca y desde Valcarlos por Roncesvalles y Pamplona. Cruza la Rioja, atraviesa Burgos, Palencia y León y discurre después por Lugo y La Coruña. El recorrido se puede hacer a pie, a caballo o en bicicleta y para que se reconozca la peregrinación se deben recorrer, como mínimo, 100 km. andando, a caballo o 200 Km. en bicicleta. En Santiago, se entrega al peregrino "La Compostela" (Certificado de haber hecho la peregrinación. Se entrega en la parte posterior de la Catedral). Para obtenerla, es preciso presentar la credencial de peregrino sellada".

 

A lo largo de los siglos han ido estableciéndose y desarrollándose cientos de pequeñas y medianas poblaciones y grandes ciudades que han estado de alguna manera siempre unidas al Camino.

Bercianos, siempre ha tenido una notable importancia dentro de esta ruta, a pesar de que hasta hace dos años el albergue se encontraba en unas pésimas condiciones de acogida.

No hay una única Ruta para llegar a Compostela. Cientos de caminos parten de todos los lugares de Europa para llegar a Santiago. A pesar de esto la mayoría de los viajeros siguen la ruta del camino francés; los otros caminos a Santiago siempre han estado a la sombra de este camino.Foto del camino

 


El Camino Francés, que pasa por Bercianos del Real Camino, ha sido restaurado con un firme de grava apisonada, árboles, fuentes y bancos, exclusivo para los peregrinos.

Mapa etapa

 

Servicios que se ofrecen a los peregrinos en Bercianos:

Monumentos Ermita de San Roque, Ermita de Perales.
Albergue REFUGIO MUNICIPAL de 30 plazas. Tfno. 987 784008
Hostelería HOSTAL RIVERO. Tfno. 987 699669 * 987784287
Bares BAR CLETO
Servicios Servicio médico, atención primaria. Ayuntamiento Tfno. 987784179
Cuartel El más cercano en Sahagún de Campos. Tfno. 987 780845
Comestibles Ultramarinos María Jesús.
Comunicaciones Autobuses diarios a León, ida a las 9,20 y vuelta a las 12,45

 

Flecha Foto albergue

Losa en fachada del albergue


CATEGORÍA: Albergue
DESCRIPCIÓN: Completo. Tiene de todo
SITUACIÓN: Al final del pueblo. Bercianos del Real Camino
PROVINCIA: León
CAPACIDAD: 17 colchonetas, alguna cama.
CONTACTO: La parroquia
REGENTADA POR: En invierno las llaves las tiene la Sra. Tina en la C/ Santa Rita
COMENTARIO: Casa rectoral del siglo XVII. Baños, cocina y agua caliente (Donativos)

Flecha

Foto hostal

Hostal Rivero

Foto camino

Camino de Santiago

Mapa etapa

 

 

HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO

El Camino es el fin, y la tierra, polvorienta y de asfalto, es el medio de transitar por él. El Finis Terrae romano y anteriormente celta es el destino de miles de personas durante estos años de comienzo del milenio. Parece ser que antes de la aparición del cuerpo del apóstol Santiago ya se iba a Finis Terrae, y allí miles de hombres sintieron aquel "religioso horror" al ver apagarse el sol en las aguas del océano.

El resurgimiento peregrinal, sobre todo desde el Año Jacobeo -1993- es un hecho que los estudiosos sociales tendrán que analizar. La mezcla de reto deportivo con religiosidad, con búsqueda de lo auténtico y de uno mismo, todo ello escoltado por estilos románicos y góticos, entre caballeros templarios y monjes benedictinos, entre hayas y trigos, entre castaños y carvallos, entre leyendas y milagros hacen del Camino de Santiago una experiencia singular. El marketing de las diferentes Comunidades Autónomas ha hecho el resto. Para muchos el recorrido del Camino de Santiago se convierte en peregrinaje cuando se encuentran con las raíces religiosas e históricas de Europa, cuando renuevan un camino de transformación interior, y cuando caminan al ritmo de otros siglos. Foro pies peregrino

Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a todo lo largo del Camino de Santiago.

El meollo central de la tradición jacobea se sitúa en la creencia de que el cuerpo de Santiago está enterrado en el sepulcro de Compostela. Corría el año 813 después de Cristo cuando el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, avisado por el eremita Pelayo de la existencia de unas luces misteriosas, informó al rey asturiano Alfonso II del descubrimiento milagroso de una tumba que contenía los restos mortales del apóstol Santiago. Según la leyenda los discípulos de Santiago en el año 42 robaron el cuerpo de Palestina, donde le habían decapitado, y le embarcaron en una nave que con una tripulación angelical llegó a Iria, en la confluencia del Sar y el Ulla (actualmente la ría de Arousa). En cuanto atracaron el cuerpo del apóstol fue llevado por los aires 12 millas hasta el lugar donde hoy se le venera. En la catedral de Santiago se conserva la roca donde dicen que fue atada la barca que trajo el cuerpo del santo. Con la "aparición" del cuerpo del apóstol se inició lo que hoy conocemos como la ruta compostelana: "El camino de las estrellas".


Peregrinar a Santiago no es simplemente hacer un recorrido turístico o deportivo a pie por una bellísima  ruta en contacto con la naturaleza. Es todo eso y  mucho más. Es encontrarse con las raíces religiosas e históricas de Europa, es renovar un Camino de transformación interior, es caminar al ritmo de otros siglos, es… peregrinar. Concha peregrina

Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, etc. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas:

-El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino.  Para solicitar La "Compostela" en la catedral de Santiago, que es la certificación de haber cumplido la peregrinación. La "Compostela" se concede solo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, al menos los 100 últimos kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta.

QUIÉN FUÉ SANTIAGO?

Hay varios Santiagos en el Nuevo Testamento, por ello es preciso identificar bien a nuestro Santiago al que se le añade el apelativo: "Santiago, el Hijo de Zebedeo o el Mayor". Era el hermano mayor de Juan, el Apóstol, y originarios de Betsaida habitaban en la cercana Cafarnaún, trabajando en el negocio familiar de pesca en las riberas del Lago de Genesaret; pertenecían, pues, a una familia de modestos propietarios con su padre Zebedeo. Estaban asociados con otra pareja de hermanos, Pedro y Andrés en la industria de la pesca del lago para cuyo trabajo contaban con empleados ocasionales. De este círculo de pescadores Jesús se llevó sus cuatro primeros discípulos: Pedro y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan. Santiago, pues, gozaba de especial confianza y relación con Jesús, como uno de los discípulos básicos, destacándose con Pedro y Juan del resto de los discípulos, obteniendo el puesto de testigo privilegiado en los momentos más importantes. El mismo Jesús apodó a Santiago y a Juan con el sobrenombre de "hijos del trueno" seguramente por su arrojo y decisión. Santiago aparece como una persona apasionada, capaz de ponerlo todo en juego; como una persona que arrasa por su empuje y que no se para en echar cálculos y medir consecuencias. Una vez muerto Jesús, Santiago forma parte del grupo inicial de la Iglesia Primitiva de Jerusalén. Herodes Antipas I lo escoge, igual que a Pedro, como figuras representativas para dar un escarmiento a la comunidad cristiana y contentar a los judíos. Y así termina Santiago: Herodes lo hace decapitar con la espada allá por los años 41-44, convirtiéndose en el primer apóstol en verter su sangre por Jesucristo.




Mapa

Mapa del Camino de Santiago (Camino Francés) que está estampado en la Credencial del Peregrino. Para ver mayor, haz clic en el mapa.