( . . . . . . )
PUEBLO Y VIVIENDA |
* La cocina, utensilios * Las colmenas * Oficios desaparecidos
|
TENAZA: Instrumento de
hierro. Sirve para coger la leña de la chimenea.
TRÉBEDE: Aro o triángulo de
hierro con tres pies. Sirve para poner al fuego, las sartenes.
PARRILLA: Utensilio de
hierro con rejilla, con mango y pies. Sirve para poner a la lumbre lo que se ha
de asar.
PUCHERO: Vasija de barro
vidriado o sin vidriar, y/o de porcelana, con una sola asa junto a la boca.
Sirve para cocer la comida.
SARTÉN: Vasija circular, de
fondo plano y con mango largo. Sirve para freír o guisar.
RECOGEDOR: Pieza de hierro,
con anula en el medio para poderlo coger. Sirve para recoger el fuego; para que
no se salgan las ascuas fuera.
MORTERO: Utensilio de
madera, a manera de vaso. Sirve para machacar en él especias, ajo, etc.
PLATO: Vasija baja y
redonda. Utensilio de mesa. Se emplea para comer en él.
BRASERO: Pieza de metal,
honda y circular; en el cual se echan las ascuas del fuego para calentarse.
VASERO: Mueble de madera,
con estanterías, situado en la cocina, en el cual se guardaban tazones,
pucheros, cazuelas, platos, etc.
CAZUELA: Vasija redonda, de
barro o de porcelana, más ancha que honda. Se utilizaba para comer en ella.
FUENTE: Vasija baja y ovalada, de porcelana Se utilizaba para comer en ella. CAZO: Recipiente de cocina, de cobre o porcelana.
Utensilios de cocina
|
OLLA: Vasija de barro vidriado. Se utilizaba para poner los chorizos, costillas y lomo en aceite.
TANQUE: Vasija de
porcelana, con asa en el lado. Se utilizaba para beber agua
PORRÓN: Vasija de
vidrio. Se usa para beber vino a chorro por el pitorro.
CUCHARRENA: Paleta
con agujeros. Se emplea para dar vueltas y sacar las
morcillas de la caldera.
.....: Utensilio
de madera, con forma ovalada y profunda. Sirve para hacer las morcillas y
adobar lomos y costillas.
CALDERA: Vasija de
cobre, grande y redonda. Servía para cocer las morcillas. CUCHARÓN: Utensilio de madera que se utilizaba para sacar las morcillas de la caldera. |
.....: Instrumento de
hierro, formado por aros, en forma de cadena. Sirve para aguantar en vilo las
latas, los cubos, etc. sobre la lumbre.
VARAL: Se cuelga
en el techo de la cocina, de un lado a otro. En ella se colgaban los chorizos,
morcillas y tocino para que se curaran.
EMBUDO: Utensilio de
hojalata. Se utilizaba para hacer los chorizos.
TABLERO: Se ponían las
hogazas en la tabla y se cubrían con una masera.
MASERA: Paño grande con el que se tapaba la masa del pan, para que fermentase.
HORNO: Para cocer el pan, se encendía la leña
en el horno. Cuando ya se había quemado la leña, se barrían las ascuas. Las
ascuas se recogían con un barredero, que era un palo largo al que se ataban unos
trapos en un extremo. El barredero se mojaba en una lata de agua para que al
pasarlo por el suelo del horno no se quemasen las barbas o trapos. Cuando ya
estaba limpio, se ponían las hogazas en una pala de madera con mango largo y se
introducían en el horno.
La cocina:
La cocina fue en el pasado la
dependencia de la vivienda que más se usó.
La cocina típica solía ser de dimensiones reducidas para que el ambiente se mantuviera más caldeado. En la chimenea, donde se quemaban paja y leña del monte, se podía ver el puchero con la comida y una caldereta de cinc donde se cocían patatas y remolachas para los cerdos.
Las trébedes se
colocaban encima de la llama para poner encima éstos utensilios.
Colgado de algún clavo siempre se encontraba el fuelle que servía para avivar el fuego. Y las tenazas iban de mano en mano para atizar la lumbre.
En la cocina se almorzaba, se comía, se cenaba y... se trasnochaba. Durante las largas noches de invierno, las abuelas escarmenaban o hilaban la lana, los abuelos echaban castañas a asar, las madres remendaban pantalones, los padres componían alguna collera del ganado o cincha de la burra y los chicos hacían sus deberes escolares.
A estas veladas o
trasnochadas de invierno siempre se unían algunos vecinos, de esta
forma,
al
tiempo que se ahorraba leña en una casa, la conversación se hacía más
amena.
Toda la familia se sentaba alrededor del fuego en "tauretes",ó banquetas, impidiendo que se desperdiciara el calor que desprendía el fuego. Y, durante el invierno, nadie se movía de su sitio para cenar; se colocaba una mesa baja entre los comensales con los platos -que en la mayoría de los casos sólo era uno- y todos cogían su ración y la colocaban sobre un trozo de pan que sostenían en la mano.
Esta mesa, tenía un pequeño cajón donde se guardaban los
escasos cubiertos que, como ya hemos dicho, eran poco utilizados a no
ser la cuchara. En la pared opuesta al fuego solía haber un rudimentario armario en el que se colocaban los tanques y tazones para el desayuno, los platos y fuentes y algún jarro |
Sobre el fregadero,
pileta hecha generalmente con cemento donde se colocaba
el agua caliente para fregar los platos, solía haber también un escurreplatos.
Y encima, colgando de puntas clavadas en la pared, la cucharrena o
espumadera, y el cacillo o repartidor.
Pocas cosas más había en
aquellas cocinas y juventud donde nuestros padres aprendieron a sumar
escarbando con un tizón sobre la ceniza; donde escucharon anécdotas de tiempos
pasados; y donde tal vez "pelaron la pava" con el novio o novia tras el
obligado consentimiento paterno para que él o ella "entrasen en casa".
- Las fraguas
-
-
-