GANADERÍA

 

 

TEMAS DISPONIBLES:

* El pastor y sus ovejas

* Enfermedades de las ovejas, remedios

* La vida del pastor

* Los corrales de las ovejas

* ( . . . se irá ampliando . . . )

 

 

La vida del pastor:

 

El trabajo de pastor en la actualidad es igual que el de una oficina. A esta oficina se entra, en la parte de invierno, a las ocho y se sale a las siete de la tarde; es como una oficina más. Aunque aguantas el sol y el agua que cae.

 

El garrote que llevan se llama cayada ó cachava.

 

Ahora las ovejas llevan el Cortal en la oreja. Eso es igual que el número del carnet de identidad o del N.I.F. Ahora está identificado todo el ganado. Las ovejas están registradas y, de esa forma, ya saben de quién son. Antiguamente se las marcaba con un hierro caliente.

 

En el invierno paren las ovejas. Bueno, ahora paren casi todo el año. Hay tiempos que sale el ganado en celo. Cuando más fácilmente salen las ovejas en celo es en junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. Esos son los meses más efectivos para que salga la oveja en celo.

 

En el invierno paren las ovejas, y se cuida a las paridas. Por la mañana se la echa un poco de cebada envuelta con paja. Se las tiene en la nave como cosa de una hora y, cuando ya han comido y el día que no llueve, se las saca a "pastar" al campo. El día que llueve, pues quietas allí todo el día cerradas y "dando el biberón" a los corderos. Esos días las horas son más cortas, aunque tienes que estar allí quieras que no quieras, porque la una pare..., o tienes que pinchar a un cordero porque no está bien; la otra tiene otra cosa, total: que la jornada la haces y, si llega el caso, hasta alguna hora más que otros días.

A las ovejas, si hay que ayudarlas cuando empiezan a parir, se las tumba y se las aprieta por "tras", por la parte del rabo, hasta que el cordero empieza a asomar las pezuñas o el morrito y, según va saliendo, le vas cogiendo del "cascarón" o de la nuca y, una vez han salido el cuello y las manos de adelante, se tira un poco más para que salgan las paletillas y después se tira de la cabeza del cordero hacia la ubre de la oveja y se saca todo el cordero y se le pones a la madre para que mame.

En el cordón umbilical ahora se pone un poco de "spray", pero la mayoría de las veces la misma oveja se lo lame al cordero y no hace falta nada de eso. No hay que cortar el cordón, porque se corta él solo por el sitio más débil del tirón que das al sacar el cordero.

Si el cordero viene mal, a veces hay que volverlo dentro del vientre de la oveja para podérselo sacar. En estos casos hay que meter la mano y hacer de comadrón y de lo que haga falta. Se mete la mano por la vagina y se intenta coger la cabeza del cordero. Hay otros que vienen de culo o de rabo y entonces se tira de las patas y él solo sale.

 

El pastoreo se hace según esté el día. En la parte de invierno se lleva las ovejas a "pastar"

En el verano, después de que se ha cosechado, se mete las ovejas por los rastrojos para que coman la paja.

En octubre, cuando ya se ha vendimiado, se lleva el ganado a comer la hoja de la viña, y algunos días también se va hacia el monte para que coman bellotas, o lo que quede.

 

A las ovejas se las da sal igual que a las personas. No lo comen todos los días, pero de vez en cuando. Ahora se venden unos bloques de sal que se ponen en las naves o en los corrales. Se colocan colgados y cada oveja chupa cuando lo necesita.

 

En el mes de mayo se hacen muchas horas, porque las ovejas empiezan a amorrarse. El amorrarse es que se juntan todas las ovejas en un pelotón y se quedan quietas para no pasar calor. Entonces el pastor aprovecha para comer o echarse la siesta. Y, mientras se está echando la siesta, pasan por encima de él las hormigas, los tábanos...

La sed que pasa el pastor es grande, porque el vino se pone igual que un caldo, y el agua igual que un sopicaldo. Se pone toda la bebida "caldorra" y no hay quien beba. Siempre hay alguna fuente por el campo, depende porque zona se muevan.

 

En el invierno hay días de todo: días buenos, días malos y días helados. Hay que llevar una manta unos días, y otros el paraguas y el impermeable.

A veces, cuando empiezan las ovejas a parir, toca hasta llevar los corderos al hombro y eso pesa. Y ahora hay corderos de cinco kilos y de tres nacen la gran mayoría.

 

 


 

 

Enfermedades de las ovejas:

 

RESFRIADO CON MUCHA MUCOSIDAD:

Este tipo de resfriado suelen cogerlo las ovejas en el verano. Cuanto más calor hace, más se juntan o se amontonan estos animales, con lo cual sudan mucho.

Se colocaban un trozo de cuerda de esparto anudado alrededor del cuello del animal.

 

NIEBLA EN LOS OJOS O CATARATAS:

Suele producirse al golpearse la oveja en los ojos o al pincharse con alguna hierba. El remedio utilizado tradicionalmente para atajar este mal es el siguiente: se coge una aguja fina de coser y se enhebra hilo; se pincha el velo del ojo por la parte pegada al frontón, se corta un trozo de dicho velo y se cose en el lado opuesto del ojo, mientras que las gotas de sangre que salen durante breves instantes actúan como vaselina. Tal y como se va secando el trozo de velo cosido, se va curando la niebla o catarata.

 

EL FARDEL:

Es una enfermedad que se manifiesta en forma de paperas o bolsa que cuelga por debajo de la garganta. Está motivada generalmente por una falta de defensas que sufre el animal motivada por la mala alimentación. El remedio consiste en darle buenos alimentos y con ello la curación es fácil.

 

MORDEDURA DE CULEBRA:

Las culebras suelen morder a las ovejas en aquellas partes del cuerpo donde tienen más fina la piel, es decir, en las ubres y en la parte baja de la garganta. Esta mordedura produce una gran hinchazón y en algunos casos llega a provocar la muerte del animal. El remedio tradicional que usaban los pastores consistía en pinchar la bolsa con un alfiler, y solía dar buenos resultados. Hoy día se inyecta a la oveja contra este veneno.

 

COJERA:

Las cojeras de las ovejas se producen por diferentes causas. Si se trata de rotura de la tibia, entre la rodilla y la pezuña, se remedia entablillando la pata de la oveja, para lo cual se colocan unas tablillas de madera, se rodean con un trapo, y se recubre con pez para que quede sujeto.

Otra cojera se produce por grietas o callos en las pezuñas, y se soluciona quitando la parte dañada y dura con una navaja.

 

OVEJAS PUJADAS:

Los síntomas son el vientre muy hinchado. En algunos casos llegan hasta a reventar. Lo provoca el comer con mucha ansia la oveja cuando ésta entra en una finca con abundancia de hierbas. También puede ser motivada por comer hierba mezclada con muchas amapolas, o por tragar algún bicho, particularmente si se trata de arañas. En estos casos la oveja echa mucho "borraje" o baba por la boca.

 

OVEJA MODORRA:

Es aquella a la que se le vuelven los sesos agua. Esto suele ocurrir cuando son jóvenes, es decir, borregas o primalas. Los síntomas de la enfermedad son que el animal se queda solo y aislado del resto del rebaño, comienza a dar vueltas sobre sí; se queda como ausente y tiene la vista muy reducida. Esta enfermedad no tiene curación, por lo que es aconsejable sacrificar la oveja.

 

OVEJA MACHORRA:

Es aquella que, habiendo estado con los carneros, no se queda preñada. Es decir, que padece esterilidad.

 

LADILLAS Y "CAPARRAS":

Las ovejas crían con frecuencia ladillas y "caparras", sobre todo durante los meses de la primavera y del verano.

 

ESCOLLAR:

En el mes de junio se "escolla" a las corderas. Consiste esta operación en esquilarles la tripa y el cuello -de donde proviene el nombre de "escollar"- por la parte de la garganta. Se hace para que no pasen calor, ya que, al ser todavía jóvenes y no tener demasiada lana, no se las esquila.

 

VACUNAR CON PÍLDORA:

La píldora se les da a las ovejas normalmente en el mes de octubre para prevenir enfermedades que atacan a la "sadura" o hígado, y que suelen ser producidas por los excrementos que dejan otros animales entre la hierba, o porque la pisan y quedan en ella sus babas.

Para poder introducir la píldora entera en la garganta de la oveja, un hombre debe sujetar a la oveja de pie, colocándola entre sus piernas. A continuación debe abrir la boca del animal con las dos manos y en ese momento otro hombre tiene que introducir la píldora lo más profundo que pueda, teniendo mucho cuidado el que abre la boca de que no mueva las mandíbulas hasta que se haya tragado la píldora entera, y procurando asimismo que no muerda al que la introduce. Es muy importante que la píldora sea tragada entera, pues si no pierde eficacia.

 

BASQUILLA:

La basquilla es una enfermedad que hace que la oveja se quede quieta. Empieza a cerrar los ojos y a dar vueltas -como si tuviera fiebre- hasta que se cae. Esta enfermedad puede tratarse. Se pone una inyección, pero si se inyecta después de doce días, y la oveja está ya muy cogida por la enfermedad, no hace nada. Esta enfermedad proviene del verde y de la espiga.

 

BRUCELOSIS:

Para la brucelosis se pone una inyección como a los niñas pequeñas para la rubéola. Esta inyección se pone a los seis meses de haber nacido la cordera y con ello se evitan los abortos.

 

ROTURAS:

Cuando una oveja se rompe una pata, se la suele bizmar. Para bizmar se utiliza pez. Se coge un cacho de trapo, se echa la pez y se da vuelta a la pata rota como si fuera una escayola. Luego se ponen unas tablillas por fuera atadas con una cuerda y se echa un poco de pez a la cuerda para que no se desate.

 

NUBE:

La nube es como las cataratas. Hay quien mete a la oveja un bálago por el paladar, y por ahí escurre la nube hasta que desaparece. Otras veces se coge una aguja y se corta la niña del ojo, y es la sangre que sale la que cura esa especie de catarata. Después se cose el trozo que se ha cortado a la oreja de la oveja.

 

PICADURAS:

Si a una oveja la pica... vamos a suponer que una culebra en la cabeza, se la pone toda inflamada. Se coge una aguja, o bien una pincha de ilaga, y se hacen agujeros por toda la parte hinchada; por esos agujeros va soltando el veneno.

Si la picadura es en la ubre, puede ser más peligrosa; puede llegar a ser una picadura gangrenosa y la oveja se puede morir.

 

MODORRERA:

La oveja modorra empieza a dar vueltas y más vueltas. La enfermedad se produce por un gusanillo que cría la oveja en los sesos y eso no tiene cura. Dicen que la enfermedad proviene de los excrementos de los perros o por comer hierba donde los haya habido.

 

CAGADA DE MOSCA:

Si a una oveja la muerde un perro y después la caga la mosca, cría gusanos. Si no estás "al loro" del animal, se suele morder donde tiene los gusanos. Los gusanos se pueden quitar con un palo y, si no, coges a la oveja y la echas Zotal, y con eso se mueren todos los gusanos instantáneamente. El Zotal no hace daño al animal, es una de las cosas con las que antes se curan algunas heridas.

 

MAMITIS:

La mamitis entra a las ovejas por varias razones: porque sean muy lecheras, porque las muerda el cordero al mamar, etc. Con la mamitis se la pone la ubre a la oveja  morada y muy suave. Si coges a esa oveja y miras a ver si echa leche, encuentras que echa "sangujilla". Entonces la tienes que tratar: meterla Terramicina, Penicilina o alguna cosa de esas.

 

ESCAGAZARSE:

Las ovejas se "escagazan" cuando comen alguna hierba que las sienta mal en el estómago o en el intestino. Hay algunas ovejas que están todo el año que "se van por allá", escagazadas y, en esos casos, lo mejor es cogerlas y matarlas.

 

EMBARGARSE:

Las ovejas, también cuando comen mucho, pueden embargarse, o sea, que se empachan.

 

PUJARSE:

Si una oveja está floja, es fácil que se puje, por ejemplo, al comer hierba con rocío, o simplemente porque coma alguna amapola con agua.

Antiguamente, cuando se pujaba una oveja, la corrían, pero hoy no se hace eso. Antes se hacía correr a la oveja para que se la marchara el vientre y se desinflara. Hoy se la deja quieta y ella sola se despuja, porque si se la hace correr, coge todavía más aire y explota.

 

PÍLDORA:

Antes se curaban las ovejas con una píldora que se la metías por la boca y la tragaban, y después tenía que estar la oveja sin comer seis o siete horas. "Sin embargo" hoy se hace de forma diferente. Se coge una pistola con un líquido y a continuación se puede sacar la oveja a "pastar", porque no la pasa nada.

 

CAPARRAS:

La caparra proviene de la ladilla, y de ésta viene después el "piejo". Actualmente las ovejas crían menos caparras, porque ahora se las baña. En la parte del verano se las mete en unas pilas, o se echa un producto en agua, se coge una mochila y se las baña así. Las bañamos una o dos veces durante el verano.

 

PATERA:

La patera es una enfermedad que sale a las ovejas en la pezuña, porque se las hace un poco de pus. Esto se cura metiendo la pezuña mala en un frasco con una mezcla de sulfato de cobre, y a las dos veces que se lo hayas puesto se la cura. Se produce cuando el clima es demasiado seco, o también porque se las meta alguna cosa entre la pezuña.

 

 


 

 

El pastor y sus ovejas:

 

Hasta los años setenta, la indumentaria del pastor constaba de las siguientes piezas:

 

MANTA:  Prenda cuadrangular de lana de oveja, a cuadros y en tonos blancos y negros.

ZAGONES:  Prenda de piel de vaca que cubría el vientre y las piernas por la parte delantera. Estaban confeccionados de una sola pieza y se asemejaban a un mandilón con la parte inferior partida en dos para permitir el movimiento de las piernas.

POLAINAS:  Consistían en dos piezas que se adaptaban una a cada pierna por encima del pantalón. Se utilizaban para protegerse contra el frío y la maleza del campo. Estaban confeccionadas también con piel de vaca.

PELLEJOS:  Piel de oveja que cubría los pies hasta los tobillos. Se utilizaban en los días de lluvia y nieve y eran muy eficaces para proteger los pies de la humedad.

PIALES: Eran una especie de calcetines gordos de lana de oveja. Esta lana era hilada por las pastoras, quienes hacían a mano también los "piales".

ALBARCAS: Eran una especie de sandalias hechas con goma de la cubierta de las ruedas de los coches. Tenían un capillo para sujetar el pie por la parte de adelante y se ataban con correas al tobillo.

TAPABOCAS:  Prenda a modo de bufanda. Estaba tejida con lana similar a la de las mantas de campo y tapaba la cabeza y el cuello.

GORRA:  También llamada boina. Siempre de color negro, aunque el sol y las inclemencias del tiempo acababan por darle un tono amarronado.

CACHAVA:  Palo recto que llegaba aproximadamente desde el suelo a la cadera y que tenía una curva en el extremo superior para cogerla con la mano. Se utilizaba para ayudarse en el caminar por terrenos difíciles, para apoyarse en ella en momentos de descanso y para poner orden entre el ganado cuando se desmandaba.

Las hacían los pastores de ramas de los árboles.

ZURRÓN: Bolso de piel de oveja, para llevar la comida

 

 

Actualmente raro es el pastor que usa "zagones", polainas, "piales", "albarcas", etc. Ahora se visten como cualquier otro hombre, no duermen en el campo, guardan varios días de fiesta al año y llevan transistores para escuchar el "parte". Antes se aprovechaban las largas horas para hacer, chiflos, cachavas, badajos y otros útiles de trabajo.

 

La oveja recibe varios nombres de acuerdo con su edad:

CORDERA: Desde que nace hasta los seis meses.

BORREGA: De los seis meses hasta el año.

PRIMALA: De uno a dos años.

BORRA: De dos a tres años.

ANDOSCA: De tres a cuatro años.

REANDOSCA: De cuatro a cinco años.

IGUALADA: De cinco a seis años.

VIEJA: A partir de los seis años.

A partir de ser primala, la oveja cambia dos dientes cada año hasta el quinto. Los entendidos saben la edad que tiene una oveja por el estado en el que se encuentra su dentadura.

Las ovejas tienen necesidad de tomar sal durante todo el año. Hasta hace algunos años se les daba cada 15 días en los denominados salegares. Los salegares eran unas piedras planas por su parte superior, que medían aproximadamente 50 x 50 cm. y en las que se depositaba la sal, que debía ser de la llamada granzuda, es decir, sal gorda. Actualmente se colocan en las canales o pesebreras unas piezas grandes de sal de las que van chupando las ovejas.

Cuando se consideraba que las corderas ya eran grandes, se procedía a destetarlas.

 

Existen dos sistemas para saber a quién pertenecen las ovejas: el uno consiste en hacerles marcas en las orejas; y el otro marcarlas con pez caliente cuando están recién esquiladas. Para esta segunda forma de marcaje existen unos hierros que llevan una letra en uno de los extremos y un mango de madera en el otro. Se calienta la pez y se aplica con el marcador en la parte alta de uno de los costados de la oveja.

 

El poner a mamar un cordero de una oveja que no es su madre se llama amamantar y se hace de la forma siguiente: estando la oveja de pie, se la sujeta por el cuello y el cordero se encarga del resto de la operación. Si se pretende que la oveja críe a dicho cordero, hay que poner a ambos en un espacio reducido, pues la oveja rechaza al cordero con facilidad y, como se suele decir: las cuesta quererlos si no los han parido.

 

Apartar el rebaño significa hacer dos o más partes del mismo. Se realiza esta operación por varios motivos: uno que las ovejas que componen un rebaño son propiedad de varios amos; otro consiste en separar las ovejas que crían de las que ese año no lo harán; la tercera causa por la que se procede a apartar es el esquileo y, por último, para hacer recuento de las cabezas de ganado una vez al año.

 

Los caminos o senderos por donde se desplazan los rebaños de un lugar a otro reciben el nombre de cañadas.

 


 

Los corrales de las ovejas:

 

Los corrales de la ovejas, sirven para encerrar o guardar los rebaños durante la noche, y también cuando se quiere hacer alguna operación como puede ser esquilar las ovejas, apartarlas por malas inclemencias del tiempo o porque el pastor así lo decide, etc.

Son recintos de entre 200 y 1.500 m², con el 60% cubierto y el 40% "escampado" o descubierto. Son cuadrados, con las paredes de adobes que, como se sabe, son una especie de ladrillos hechos con barro amasado con paja y que se dejan secar al sol.

Las paredes suelen alcanzar una altura aproximada de 2 metros, y están cubiertas en su parte superior por bardas, que son ramajes que se colocan para protegerlas de la lluvia y que no se deshagan los adobes.

Los corrales se encontraban en medio del campo, en fincas particulares y en el monte "El Cornico" también había varios.

 

Los rebaños se cerraban en los corrales desde las diez de la noche hasta las siete de la mañana durante los meses que van de abril a finales de junio.

En los meses de julio y agosto y debido a la calor y al sol, las ovejas no quieren comer durante algunas horas, por eso se cerraban en los corrales desde las once de la mañana hasta las seis de la tarde.

 

A partir de los años 80 la mayoría de los corrales ya no se usan, incluso algunos se han derrumbado por culpa de no hacer uso de los mismos. Este hecho se debe en parte a que hay menos ovejas y también a que se han construido recintos más grandes o naves donde ahora se guardan los rebaños.

Estas naves están construidas con materiales más modernos, y están provistas de agua y de luz, de forma que, en muchos casos, se hace uso de las mismas durante los doce meses del año.